Móvil y Whatsapp: +56 9 8384 5079 info@borzani.com.ar
Seleccionar página

El currículum vítae (“carrera de la vida”) es una presentación de la trayectoria laboral, académica y de otras experiencias de una persona, en la que se incluye información de contacto y datos biográficos. El currículum vítae (CV) puede ser escrito, audiovisual, infográfico, etc. y contiene en su expresión básica, al menos tres bloques de información: datos personales y de contacto, estudios cursados y experiencia laboral.

La información se registra en el CV desde lo más reciente en el tiempo que haya realizado el candidato, a lo más lejano. Es decir que se comienza escribiendo acerca del trabajo actual o último trabajo y de los estudios actuales o últimos estudios cursados.

Se pueden incluir muchas informaciones en el CV y existen diversas posibilidades para armarlo. El punto fundamental es presentar la información con criterio propio y de acuerdo a su relevancia, es decir que, qué incluir y qué no en un currículum vítae, dependerá de cuán relevante sea esa información para construir el perfil profesional.

Por ejemplo, si una persona tiene manejo de tres idiomas y el ámbito de su trabajo requiere idiomas, es conveniente que coloque un apartado “idiomas” ya que es relevante. Pero si solo tiene conocimiento de un idioma en el nivel básico o intermedio, además de su lengua materna, no es conveniente. Es decir, que si se abre una categoría o bloque informativo en el CV es porque el candidato tiene algo que contar sobre ese aspecto de su formación o experiencia.

En cuanto a qué estilo de currículum es preferible depende del área de trabajo y los intereses del candidato, un CV más formal, más creativo, más breve, más largo, elegante, detallista, genérico, etc. Existen muchos modelos de currículum vitae en la web y sitios que ofrecen tener el CV online con una URL personalizada y descargarlo en PDF como Vizualize y Doyoubuzz. También hay sitios que ofrecen herramientas para hacer CVs infográficos como Visualize, ResumUP o Kinzaa. En cualquier caso un Currículum aceptable tiene dos carillas.

SÍ y NO del currículum vítae

NO aburrir, no omitir información básica, no estirar, no mentir, no al exceso de detalles, no a los cursos que no se vinculan con el perfil, no a las faltas de ortografía, no a las fotos informales (y no a las fotos si no se solicitan), no a los objetivos abstractos.

a las tipografías que son fáciles de leer, sí a la precisión, sí a la brevedad, sí a lo explicativo, sí a la estructura simple, sí a los objetivos concretos.

Posibles títulos (bloques de información) en un currículum vítae escrito tradicional

1) Datos personales

Luego del nombre y apellido que encabeza el CV, se colocan los datos personales. Una manera de optimizar el espacio de una hoja, en el caso de los archivos de procesadores de texto (Word) es colocar esa información en el encabezado y pie de página.

Puede incluir: Nombre, DNI/CUIL/número de identificación personal, domicilio o localización, números de teléfono, mail, redes sociales, dirección web.

2) Objetivos

Es un breve texto (una o dos oraciones) que indica en forma clara y precisa las preferencias laborales. En los objetivos el candidato expresa en qué áreas o tipos de tareas quiere colaborar. Pueden mencionarse departamentos, puestos, etc. Incluir algunas habilidades personales asociadas a las expectativas, funciona como fundamentación (siempre que no se abuse del recurso), por ejemplo: “Mi objetivo es trabajar en el área de Atención al Cliente ya que poseo un excelente trato y disfruto resolver situaciones con gente”. Los objetivos deben ser de una o dos oraciones redactadas muy simplemente, que digan algo concreto sobre el trabajo que desearía realizar el candidato.

NO: “Encontrar una organización que me permita aplicar los conocimientos adquiridos en los años de estudio, así como mi capacidad de planificación…”

SI: “Poseo capacidad y experiencia en planificación…” “Poseo capacidad y actitud para planificar…”.

Otros nombres: Metas, Expectativas.


Toda la información que sigue (estudios, cursos, trabajos, etc.) se coloca desde lo realizado más recientemente a lo más lejano en el tiempo, es decir con una cronología inversa: 2015, 2009, 1996, etc.


3) Estudios

Los estudios son formales, es decir que los avala una institución que otorga algún tipo de certificación o titulación. Los estudios formales tienen un comienzo y un fin definido (período de cursada), el cual puede informarse en el CV o también es suficiente con colocar el año de egreso.  Una fórmula para ecribirlo: Título, Institución, año, por ejemplo: Lic. en Administración de Empresas, Universidad de Antioquia, 2010.

Puede incluir: Carreras universitarias, carreras terciarias, etc. Grados, posgrados, profesorados, tecnicaturas, etc.

Otros nombres: Formación académica, Estudios Formales, Estudios Universitarios, Estudios Terciarios, Educación, etc.

4) Cursos

En los cursos tomados se especifica tiempo de duración, año de finalización e institución en el que se realizó. Se colocan aquellos cursos que son relevantes nunca los cursos que no tienen ninguna relación con la formación o intereses actuales del candidato. Ante la duda es mejor no colocarlos. Se pueden fusionar en un solo título los estudios formales y los cursos cuando no son muchos.

5) Idiomas

Se abre el título idiomas solo cuando: 1) Se tiene conocimiento de más de tres idiomas con al menos dos de buen nivel 2) Se tiene certificaciones específicas en idiomas. Salvo estas dos situaciones que son para destacar, con colocar, por ejemplo, “Inglés avanzado” en el apartado Conocimientos, alcanza. Si se tiene experiencia de haber aprendido idiomas en otros países es importante aclararlo.

6) Informática

Al igual que ocurre con los idiomas solo se abre el título informática cuando se tiene conocimiento de más de tres programas o se tienen certificaciones específicas. Sino con mencionar los conocimientos informáticos destacados es suficiente.

Otros nombres: Programas que manejo, Programas.

7) Conocimientos

En este apartado se colocan todos los conocimientos que merecen ser mencionados porque aportan información que define el perfil del candidato. Los conocimientos pueden ser adquiridos de manera formal o informal, lo importante es que el candidato da cuenta de que los posee con independencia del lugar donde los adquirió. Solo se colocan los conocimientos que verdaderamente aportan al perfil. Se pueden incluir habilidades bajo un título conjunto “Conocimientos y habilidades”, sobre todo cuando los candidatos son jóvenes.

Puede incluir: idiomas, informática, habilidades, artes (visuales, musicales, etc.), TIC (redes sociales, blogs, etc.), licencias de conducir especiales, etc.

8) Habilidades

Una habilidad es la facilidad para hacer algo. Las habilidades a las que se refieren en el currículum son aquellas que facilitan el trabajo. Deben mencionarse de manera específica las que aporten al perfil laboral y académico solamente. Se pueden agrupar con los conocimientos como “Conocimientos y habilidades”.

Puede incluir: creatividad, comunicación, organización,  análisis, liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa,  tenacidad,  adaptabilidad, oratoria, ventas, etc.

Otros nombres: Habilidades personales, Qué me distingue.

9) Trabajos

Es la experiencia de trabajo remunerada o no, comprobable o no, formal o informal, en relación de dependencia o no, que posee el candidato. Debe presentarse en forma de línea de tiempo desde lo más recientemente realizado a lo más antiguo con los siguientes datos: nombre de la empresa/institución en la que trabajó y dirección web si la tiene, período de tiempo, cargo, tareas realizadas y/o logros (dependiendo del nivel y experiencia del candidato, a mayor experiencia menos descripción de tareas y más información sobre los logros alcanzados). Ejemplo:

Arcor | www.arcor.com.ar | 2009 – 2012
Jefe de Producción
A cargo del desarrollo e implementación de nuevos fraccionamientos en la planta.
Manejo de presupuesto anual. Uso de software de gestión. Gestión de los recursos del área.
Capacitación del equipo de trabajo y colaboración en la inducción con RRHH.

Puede incluir: trabajos formales, prácticas, pasantías, servicio social, trabajos informales, etc.

Otros nombres: Experiencia, Experiencia profesional, Experiencia de trabajo, Experiencia laboral, Trabajos realizados.

10) Otras actividades

Son actividades que no se relacionan directamente con el trabajo o la formación académica pero que aportan algún valor al perfil del candidato. Por ejemplo que para un puesto de ingeniería mecánica se indique la práctica de danzas no es relevante, pero sí lo es para un puesto de creativo, de docente con niños, en una institución artística, etc. Las aficiones e intereses (antes se los llamaba hobbies) pueden contribuir en varios sentidos: para humanizar el perfil del candidato, para dar idea de movimiento en los CV de candidatos jóvenes, etc. La apertura de esta categoría dentro del currículum debe estar más que justificada, excelentemente redactada y ser brevísima.

Puede incluir: deportes, artes, aficiones como la lectura, el cine, la música, etc.

Otros nombres: Aficiones, Otros intereses.

11) Actividades extracurriculares

Son actividades como jornadas, talleres, etc. que se relacionan con el trabajo o la formación académica, muchas veces realizadas en la misma institución en la que se estudia la carrera principal. En general las actividades extracurriculares son de duración breve y solo se colocan en CVs de candidatos con poca experiencia, salvo excepciones.

Otros nombres: Actividades extra académicas.

12) Distinciones

Las distinciones y premios pueden ser mencionados siguiendo el criterio de relevancia ya extensamente explicado. Se debe indicar el nombre de la distinción, la institución que la otorga y el año.

Otros nombres: Premios, Honores.

De estas 12 secciones o títulos se deben escoger aquellos que mejor vayan con el perfil, los que más lo favorezcan, es decir aquellos que pongan más en evidencia las cualidades, conocimientos, aptitudes y experiencias del candidato.

Prof. Barbara Borzani
Noviembre 2014